sábado, 3 de marzo de 2012

AP12+1: La evaluación...

a) Evaluación

Se entiende como evaluación educativa el proceso sistemático y planificado de recogida de información relativa al proceso de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza, al centro educativo, etc., para su posterior valoración, de modo que sea posible tomar las decisiones oportunas sobre la base de los datos recabados (reconducción, ajuste, etc.).

El modelo de evaluación adoptado en el actual marco curricular, por tanto, supone la extensión del objeto de la evaluación (desde los alumnos y su rendimiento, hasta la totalidad de elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje) y una clara orientación a la regulación y la toma de decisiones para la mejora de los procesos educativos en su conjunto.

En cuanto a la evaluación en la Educación secundaria, hay que tener en cuenta que está dentro de un proceso y en el artículo 22 de la LOGSE dice que “será continua e integradora”.

En la evaluación del proceso de aprendizaje hay tres momentos: fase inicial (al comienzo de curso o de la unidad didáctica), fase procesual (continuamente) y fase sumativa (al final de un periodo). En los tres momentos hay que responder a cuatro preguntas: ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿cuándo evaluar?, ¿quién evalúa?
 

Por otro lado, teniendo en cuenta el patrón de referencia, se tienen distintos tipos de evaluación:



Para concluir destacar que el objetivo principal de la evaluación es conocer datos para educar mejor. La evaluación servirá para ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Será un punto de referencia para detectar los progresos y poder introducir modificaciones y ayudas si se produce algún obstáculo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.


b) Métodos de Evaluación

Hoy en día los profesores utilizan distintos métodos de evaluación, entre los que se encuentran:
  •  Las rúbricas, reflejan el proceso de un trabajo y sus distintos grados de éxito. Pueden ser muy útiles antes de empezar a trabajar y en relación con las familias y el estudiante, también sirve para valorar nuestro trabajo, es decir, como autoevaluación.
    En nuestro caso, se ha analizado la herramienta Rubistar, que permite generar rúbricas online. Se trata de una opción para crear rúbricas, un tanto simples y ligadas a unos temas concretos. Lo bueno que tiene es que se puede elegir un tema de los ya disponibles en esa web y, tras crear la rúbrica, modificar y ajustar el modelo elegido a nuestras necesidades. 
     
  • El portafolio, es la recopilación de materiales de aprendizaje utilizados o realizados por el estudiante durante un tiempo determinado. También puede servir para: autoevaluarse uno mismo; para analizar entre alumno y profesor la evolución, lagunas o consensuar actividades de refuerzo; o por el profesorado y familias para conocer el avance de cada estudiante y los posibles problemas.
    En el caso de un portafolio digital, al utilizar objetos multimedia, puede incluir elementos que no pueden estar presentes en el portafolio impreso. En ese caso, sólo hay dos medios de transportación del portafolio digital: CD y Web.

    Objetivos de un portafolio
    • Proveer la estructura necesaria para la auto-reflexión en relación a las áreas que necesitan mejoras en el aprendizaje.
    • Tener evidencia de las competencias alcanzadas.
    • Evaluar, certificar, informar, promover, etc.
    • Obtener y presentar evidencia de datos específicos acerca de la calidad del aprendizaje.
    • Almacenar y preservar evidencia del crecimiento del alumno.

    Características
    • Herramienta reflexiva que permiten almacenar y preservar evidencia del crecimiento del alumno
    • Colección de trabajos que nos permite conocer lo que el individuo, equipo de trabajo o institución sabe y puede hacer.
    • Su contenido es auténtico: con un objetivo, representativo y auto-dirigido.
    • Son una alternativa para evaluar, certificar, informar, promover.

    Tipos
    • Personales
      • No son necesariamente académicos Incluyen actividades fuera de la institución escolar
    • Académicos
      • Hace referencia a actividades o situaciones académicas. Permite al estudiante o profesor valorar el trabajo realizado.
    • Corporativos
      • Económicos y de negocios.
    • Grupales

    Consideraciones
    • Utilizar las mejores prácticas
    • No innovar: Parece contradictorio, pero no. Si el objetivo del portafolio es mostrar hechos, no debería ser el lugar para realizar experimentos.
    • Mostrar el trabajo propio
    • Explicar lo que se hizo.
    • Llenarlo: Un buen portafolio debe contener muestras de trabajo auténtico.

Además de las comentadas anteriormente, nos podemos encontrar con los siguientes métodos de evaluación:
  • Autoevaluación, donde “la evaluación formadora  es una modalidad de evaluación que persigue desarrollar la capacidad del alumno para autorregularse”. Hay distintas formas de fomentar la autoevaluación:
    • Utilizar herramientas de diagnóstico DIALANG y e-PEL
    • El diario de aprendizaje, por ejemplo en un blog o se juntan varios diarios en una wiki.
  • Evaluación dinámica, una propuesta de evaluación interactiva que consiste en ofrecer un tiempo de aprendizaje entre una primera y una segunda prueba de evaluación, es decir una vez acabado el examen el profesor explica los aciertos y errores cometidos y como subsanarlos. Así tiene la oportunidad en otro examen de no cometer los mismos errores.

lunes, 27 de febrero de 2012

AP12: Alumnos con altas capacidades


1.  INTRODUCCIÓN

Entre los principios que rigen el sistema educativo diseñado en la L.O.E. está el de la flexibilidad. Esto no significa otra cosa que atender al alumnado según las características concretas que presenta en cuanto a capacidades, intereses, motivaciones, competencias, expectativas, etc., independientemente de las circunstancias personales.
Cuando estas características del alumnado están por encima de la tipología que denominamos “normal”, hablamos del alumnado de altas capacidades.

Siguiendo el modelo basado en el rendimiento de Renzulli, este alumnado se caracteriza por la posesión de tres conjuntos básicos de características íntimamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:
  • Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
  • Un alto grado de dedicación a las tareas en cuanto a perseveración, resistencia y esfuerzo. 
  • Altos niveles de creatividad, considerada como capacidad para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.  
 
2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

En el alumnado que presenta altas capacidades podemos observar las siguientes características:
  • Tiene un lenguaje fluido y un vocabulario amplio y avanzado para su edad.
  • Cuenta historias y vivencias con gran detalle.
  • Aprende a leer con poca o ninguna ayuda a una edad muy temprana.
  • Aprende de forma autónoma o casi sin ayuda y realiza tareas difíciles para su edad.
  • Demanda y maneja gran cantidad de información.
  • Prefiere la compañía de personas mayores y se interesa por temas complejos.
  • Es una persona observadora, manifiesta gran curiosidad y hace preguntas inusuales.
  • Tiene gran habilidad para conceptualizar, abstraer y sintetizar.
  • Ve los problemas como desafíos y le gusta la idea de resolverlos aportando soluciones propias.
  • Posee gran capacidad de concentración, ignorando su entorno cuando está ocupado.
  • Es perseverante, cuando algo le interesa no abandona ante la primera dificultad.
  • Prefiere tareas novedosas frente a las rutinarias y repetitivas.
  • Aplica lo aprendido en un contexto a otras situaciones diferentes.
  • Muestra rapidez en la adquisición y retención de la información.
  • Disfruta creando e investigando nuevas formas para realizar algo.
  • Tiene pluralidad de intereses.
  • Tiene una forma de pensar muy independiente.
  • Es una persona crítica consigo misma y con los demás.
  • Se cuestiona, hace preguntas y muestra especial sensibilidad sobre temas relacionados con la moralidad, la justicia, los valores, el medio ambiente, etc.
  • Confía en su capacidad y prefiere el trabajo individualizado.
  • Es una persona enérgica y activa, mantiene periodos de grandes esfuerzos.
  • Es muy sensible, necesita apoyo emocional.    
 
3. REPERCUSIÓN EN LAS AULAS

En algunos casos, los alumnos con altas capacidades presentan las siguientes desventajas que pueden repercutir en el aula:
  • Los niños superdotados generalmente tienen mejores notas académicas que la media, pero hasta un 50% de ellos fracasa escolarmente porque se aburren.
  • Muchas personas superdotadas son introvertidas.
  • Algunas personas superdotadas intelectualmente son infradotadas socialmente (ver síndrome de Asperger).
  • El fracaso escolar ronda el 17%.
  • Cuando un niño superdotado no está siendo convenientemente estimulado intelectualmente pueden aparecer problemas de comportamiento como respuesta a la frustración que está experimentando. Estos problemas pueden ser bien de índole agresiva (el niño da muestras de violencia, tanto verbal como física, una fuerte rebeldía, se niega sistemáticamente a seguir ningún tipo de reglas, etc.) o pasiva (vive en un mundo de fantasía, evita el contacto con la gente, no se defiende si alguien le insulta o le pega...).
Pero otras características también pueden repercutir en cierta medida en el aula:
  • Rechazan la repetición y la rutina.
  • Son muy curiosos y hacen preguntas constantemente.
  • Son muy independientes.
  • No les gusta someterse a la autoridad, pueden ser inconformistas y muy desobedientes.

4. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATO CON ELLOS

Para dar una respuesta educativa adecuada al alumnado con altas capacidades intelectuales, la normativa propone un modelo eminentemente curricular, que se deriva del enfoque comprensivo e inclusivo con el que se contempla la atención a la diversidad.

4.1. MEDIDAS ORDINARIAS

Ajustes curriculares, metodológicos y organizativos

Estos ajustes suponen, para el alumnado que nos ocupa, ampliar o enriquecer el currículo ordinario, dotándolo de una mayor riqueza, en relación con ciertos contenidos específicos del área/materia o con alguna unidad didáctica que es tratada con mayor profundidad, lo que requiere de procesos cognitivos más complejos, sin adelantar contenidos correspondientes a cursos superiores.
  • Ajuste metodológico y organizativo
  • Ajuste en relación con las actividades
  • Ajustes en relación con los contenidos

4.2 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento

Desde un currículo flexible y abierto, el último nivel de ajuste de la oferta educativa común lo constituyen las adaptaciones curriculares individuales. Éstas son una vía de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que realizarlas, en el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales, cuando el currículo propuesto para su grupo-clase, ampliado y enriquecido, no sea suficiente para dar respuesta a sus necesidades específicas.


4.3. PROCEDIMIENTO EXCEPCIONAL

Flexibilización de la duración de los diversos niveles y etapas

La progresión de medidas en las enseñanzas de régimen general, para el alumnado con altas capacidades intelectuales, finaliza con la flexibilización de la duración de los diversos niveles y etapas, como medida de carácter excepcional, si ya se han aplicado previamente las medidas anteriormente citadas y se valora que no son suficientes para responder a sus necesidades educativas específicas.

En las enseñanzas de régimen general, la flexibilización consistirá en la incorporación a un curso superior al que le correspondería cursar de aquellos alumnos con altas capacidades intelectuales, que tengan un potencial excepcional para el aprendizaje y un rendimiento académico superior al resto de compañeros.

4.4. PROCEDIMIENTO EXTRAESCOLARES

Medidas complementarias a la educación reglada

Otros recursos a los que puede acceder el alumnado con altas capacidades intelectuales y que completan la respuesta educativa establecida para ellos son los Programas de Enriquecimiento Educativo y las Escuelas Oficiales de Idiomas.


------------------------------------------------------------------

Para terminar os dejamos un enlace a un vídeo documental que obtuvo el premio del público al mejor documental para TV en el Festival de Cine de Málaga. El documental Superdotados, al este de la campana de Gauss’ refleja la difícil situación por la que pasan muchas personas en estas circunstancias. Recoge testimonios de adultos superdotados que valoran un sistema educativo que les ha empujado al fracaso, así como opiniones de padres, profesores y expertos en la materia que plantean soluciones.

domingo, 26 de febrero de 2012

AP11: M-learning en tecnología. Conociendo estructuras

A continuación os presentamos la actividad que hemos pensado...

Contexto

Ya que en la parte de Tecnología hicimos la programación de 1º de la ESO, nos hemos centrado en una actividad ligada a una unidad didáctica de la misma: Estructuras.
Actividad
¡¡Qué mejor que realizar una excursión a Bilbo para conocer las estructuras de nuestro entorno y practicar el aprendizaje basado en el móvil!!





sábado, 25 de febrero de 2012

AP10: Reflexiones sobre las TIC en educación

10 a) ¿Estamos preparados para la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas?

Hoy en día es común encontrar nuevas tecnologías en las aulas. El mundo va evolucionando con las nuevas tecnologías por tanto las escuelas se han visto obligadas a enseñar el uso de las misma. Pero las tecnologías avanzan de una manera vertiginosa y es muy difícil para todo el profesorado adaptarse a este ritmo y poder ser capaces de utilizar lo más nuevo.

Aquí nos encontramos que los alumnos ya utilizan las nuevas tecnologías fuera de las escuelas y les resulta muy fácil el aprendizaje de éstas. Mientras que al profesorado le cuesta más y muchas veces se da el caso de que tenga que preguntar a los alumnos acerca del uso del ordenador, video… por eso tiene que haber una implicación del profesorado en el aprendizaje, puesto que es algo necesario para el alumno y su futuro.
En cuanto al primer video que hemos visto, pensamos que los videojuegos educativos pueden ser una buena manera de autoaprendizaje pero siempre en su justa medida.

Creemos que para que un videojuego sea bueno para el aprendizaje de los estudiantes, tendría que estar adaptado al currículo del curso, el profesor tendría que saber manejarlo y saberlo introducir en su modo de enseñanza. Creemos que en los colegios se podrían hacer otras cosas aprovechando que el profesor está ahí, y utilizar los videojuegos como tareas para casa, en ejercicios de matemáticas, aprendizaje de idiomas… pero nos parece que otras asignaturas no se podrían aprender mediante videojuegos.


10 b) búsqueda a favor y en contra de la existencia de los nativos digitales.

Es obvio que los jóvenes de hoy en día tienen la oportunidad y la facilidad de utilizar nuevas tecnologías, pero a su vez existe el problema de que en internet pueden encontrar tanta información, que lo que realmente hay que enseñarles es a gestionar todo eso. La práctica docente muestra como muchos de los estudiantes presentan serios problemas para buscar información de calidad en la red, de gestionar la gran información que existe o de entender conceptos como la seguridad y la privacidad. Por tanto, ahí es donde entra el trabajo que se debe hacer en las aulas.

En el siguiente blog se puede ver un análisis que se ha hecho sobre los nativos digitales.


Por otro lado, en clase hemos leído un artículo de Nicholas Carr, que dice que el trabajo en internet hace que una persona pierda la capacidad de concentración. Nos parece un poco extremista, aunque lleva un poco de razón. En internet hay muchas distracciones, anuncios animados y con colores alrededor, otras aplicaciones abiertas, notificaciones…, que hacen que tu concentración se vea disminuida. Esto se transmite luego a la hora de hacer otras cosas, como dice él leyendo un libro, que cueste más mantener la atención.



10 c) ¿Debemos, por tanto, rendir la escuela a las TIC? ¿O son los políticos en su afán de siempre progreso los que la rinden?

Creemos que sí se debería pero no a todas las TIC. Creemos que los políticos o grandes empresas por sus propios intereses obligan el uso de ciertas tecnologías que nosotros consideramos no necesarias. Por tanto, centraríamos nuestra enseñanza en aquellas que en un futuro resulten útiles.

viernes, 24 de febrero de 2012

Tesla orchestra

DrawBraille, el smartphone definitivo para ciegos

Desde hace tiempo he estado inmerso en proyectos de accesibilidad tanto en hardware como en software, y aunque cada vez hay más todavía queda mucho por hacer. Para los móviles existen aplicaciones interesantes como The vOICe u otras muchas relacionadas directamente con el uso directo de los mismos, lo cierto es que si las probáis suelen ser complicadas y confusas. El smartphone DrawBraille quiere hacer las cosas mucho más fáciles.
Los mensajes de voz están bien, sí, pero los ciegos que trabajan con texto suelen usar “lectores Braille” mucho más rápidos y útiles. De esta manera en vez de usar audio se utiliza el tacto.
La idea es cambiar la típica pantalla táctil por dos espacios, uno de “lectura” que utiliza una matriz de 6 x 5 carácteres codificados en Braille con puntos móviles, y que permiten leer y comprender mejor las páginas y documentos.
Luego está una superficie táctil que sirve para interactuar con el mismo y que puede usar el sistema Braille o un sistema simplificado de puntos directos agrupados en 5 conjuntos seleccionables con unos botones en el borde.
Puede que a los que veamos nos parezca un follón, pero cualquiera que use Braille puede ajustarse sin problemas. En la foto a continuación podéis ver un resumen explicativo de como funciona, aunque claramente, si no estás ciego y no trabajas en Braille su uso es muchísimo más complicado que el de un smartphone normal. [YankoDesign]


miércoles, 22 de febrero de 2012

AP9: A propósito de Finlandia...

Reflexión sobre el modelo Finlandés, los pros y los contras. ¿Se puede aplicar aquí así a pelo?

Según los resultados de los últimos años en las pruebas de nivel de los alumnos de distintos países, queda demostrado que el modelo educativo finlandés es un modelo muy bueno. Obtienen resultados muy superiores sobre todo en matemáticas, en ciencias y en comprensión escrita. Es un método muy eficaz ya que dedican menos horas en el colegio y fuera de él en comparación con las horas de aquí. Además de todo eso, el porcentaje del fracaso escolar es muy bajo, solo es del 1%.

Esto no es algo que ha surgido de repente, sino que en un momento dado, hace unos 30 años, en Finlandia se tomó la decisión de hacer un cambio en el modelo educativo. Se invirtió mucho dinero para hacer una reforma y en unos años empezó a dar resultados. Después de analizar un poco el sistema educativo, vamos a ver cuáles son las características que nos parecen más importantes:
  • La formación del profesorado: es un profesorado que ha recibido una formación muy completa pero no solo se quedan en eso sino que a lo largo de su carrera tienen una formación continua. Dedican dos horas semanales como mínimo para mejora su formación, adquirir más conocimientos y actualizarse con las nuevas tecnologías.
  • La gratuidad absoluta: el sistema finlandés esta 100% financiado por el estado. Pero no solo están financiadas las clases sino que el material, la comida y el transporte entra dentro.
  • La inversión en medios: las aulas están muy bien equipadas y tienen la posibilidad de poder trabajar con medios muy actuales, novedosos y según hemos visto en el vídeo es lo que más les gusta a los alumnos. Por tanto es una motivación para el alumnado la posibilidad de poder trabajar en esas condiciones.
  • Apoyar la solidaridad en vez de la competitividad. Este punto nos parece uno de los más importantes. Se ayudan mucho entre alumnos y es muy importante que los alumnos se enseñen cosas entre si y que sean capaces de trabajar en grupo desde edades muy tempranas.
  • El compromiso del alumno, la implicación de la familia, del profesorado como del resto de los trabajadores consiguen que todo vaya bien y obtenga buenos resultados.
En cuanto a transponer el sistema a España o cualquier otro país, no creemos que dé resultado. Cada país tiene su cultura, sus costumbres y cada uno de ellos tendría que hacer una reflexión para ver cuáles son sus problemas, qué tienen que mejorar y cómo podrían hacerlo. Al igual que se hizo en  Finlandia, habría que aplicarlo y con el tiempo se verían los resultados.

Aquí cada vez que cambia el gobierno se hacen pequeños cambios en la educación. No tienen ningún fundamento y lo único que hacen es alterar el ritmo, desorientar a los profesores y alumnos. No suelen tener ninguna consecuencia positiva porque al cabo de 4 años se vuelve a cambiar.

Por nuestra parte pensamos que habría que hacer una reforma en condiciones que implique tanto a padres como a alumnos y profesores, ya que son los pilares de la educación y necesita la colaboración de todos ellos.


lunes, 20 de febrero de 2012

AP8: Valoración debate

Nuestra participación en el debate no ha perdurado demasiado, pero ha resultado muy positiva. ¡Más de lo esperado en un principio! La puntuación obtenida por nosotros y nuestros contrincantes directos fue muy parecida y nunca nos dio la sensación de que fuésemos a perder. Y aunque nuestro objetivo siempre ha sido la de ganar,  nos damos por satisfechos con nuestra intervención.

En general nos ha quedado una buena sensación, aunque con un amargo regusto. Nos ha parecido que la liga de debate es una buena idea, pero ha fallado algo a la hora de transmitir las normas, ya que nuestro equipo no sabía que se podía rebatir en el tiempo de refutación.

Por último, nos parece que hay varios puntos a mejorar para futuros debates. Por ejemplo, algunas de las tareas previas al debate que se hicieron por grupos, creemos que se tenían que haber realizado entre toda la clase, o por lo menos, tras realizarlas cada grupo hablarlo o discutirlos entre todos. Como por ejemplo con la distribución física de la clase, los tiempos de cada parte o los objetivos del ejercicio. Con esto no se quiere decir que todo lo comentado haya estado mal.

Antes de terminar, quisieramos dejar nuestra aportación para el debate del año que viene: que el tiempo de refutación dure un total de 15 minutos, y en ese tiempo pueda participar cualquier grupo con un máximo de 1 minuto por turno. O, mantener los tiempos de refutación de este año, pero limitando el número de intervenciones en el que pueda tomar parte el equipo contricante.


Enhorabuena a los ganadores del viernes y que el hoy, lunes, gane el que mejor debata!!! 



jueves, 16 de febrero de 2012

AP7: Valoraciones de ejercicios

VALORACIÓN DEL EJERCICIO DE WORD DEL GRUPO 4

Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel 4. Si, porque es el primer año de la asignatura.
Se puede utilizar en otras asignaturas. 4. Si, el Word es útil a la hora de presentar cualquier trabajo escrito de otras asignaturas.
Da unos resultados satisfactorios 3. Si.
Se ajusta al tiempo y medios. 2. Quizá un poco corto.
Crees que necesita de muchas explicaciones. 3. No, son conceptos básicos.
Valoración final 3
Fomenta el espíritu crítico. 2
Propuestas de mejora. Este comentario lo realizaremos el día siguiente, una vez hayamos reflexionado sobre ello. Hemos echado en falta la explicación de los títulos, los interlineados y espaciados de los párrafos.


VALORACIÓN DEL EJERCICIO DE ACCESS DEL GRUPO 6

Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel 3. No se encuentra Access en el currículo de 4 ESO. Pero tiene un buen nivel para el primer curso en el que se enseña.
Se puede utilizar en otras asignaturas. 3. Otros programas tienen más posibilidades que este.
Da unos resultados satisfactorios 4. Si.
Se ajusta al tiempo y medios. 4. Si.
Crees que necesita de muchas explicaciones. 4. No necesita, son conceptos básicos.
Valoración final 3
Fomenta el espíritu crítico. 3
Propuestas de mejora. Este comentario lo realizaremos el día siguiente, una vez hayamos reflexionado sobre ello. Que la tabla del principio no sea tan larga.

lunes, 13 de febrero de 2012

AP6: Medición de tiempos en el debate

Durante el debate será imprescindible controlar los tiempos:

 ¡¡Para que nadie se pase de la raya!!

Para ello se utilizarán 3 contadores hacia atras:

SOFTWARE LIBRE

Los siguientes vídeos explican de forma sencilla y clara la diferencia entre software libre y software privativo, muy útil para instruir a los niños y a personas que desconocen por completo el tema.



Por otra parte, el Centro Tecnológico de la Información y de la Comunicación (FundacionCTIC) ha desarrollado un vídeo que explica, de una forma muy clara y comprensible en qué consiste esto del Software Libre y en qué principios se fundamenta…

sábado, 11 de febrero de 2012

AP5: Método de proyectos

Para la especialidad en la que estamos implicados, nos parece que el método de proyectos es una forma de trabajo muy interesante que permite aprender haciendo. Pero como toda metodología, creemos que cuenta con sus ventajas e inconvenientes.

Las posibles ventajas:
  • Verdadera relación entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.
  • Interdisciplinaridad: Conexión entre distintas materias.
  • Motivación y compromiso de l@s alumn@s, por lo tanto consiguen más conocimiento y habilidades: toma de decisiones, manejo del tiempo, etc.
  • Aprendizaje colaborativo. Se comparten ideas, opiniones, etc.
  • Aumentan las habilidades sociales y de comunicación.
  • Se incrementan las capacidades para solucionar problemas.
Algunos inconvenientes que podríamos encontrar son:
  • Difícil combinación de todas las partes implicadas.
  • Desmotivación durante el proyecto, pudiendo quedar los proyectos sin terminar.
  • Secuenciación de objetivos y contenidos.
  • Tiempo invertido los profesores implicados y la búsqueda de materiales.
  • Riesgo de no alcanzar las metas y objetivos por falta de tiempo.

Os dejamos una presentación sobre el método de proyectos aplicado en la FP.

Además, quien quiera puede leer el siguiente documento que describe el método de proyectos como técnica didáctica.

Aunque nos resulte raro, destacar que esta metodología de trabajo no es muy reciente, como se puede ver en el artículo que escribió Lilian G. Katz en 1994 sobre ésta.

viernes, 10 de febrero de 2012

AP4: Actividades con excel

 
Aquí estan las actividades que hemos preparado para hacer en excel: EJERCICIO





                             ¡ Teneis una hora para hacerlo!




No olvidaros de mandárnoslo por mail.



sábado, 4 de febrero de 2012

Como hacer un motor muy sencillo

Para hacer este experimento, necesitaremos: una pila, un pequeño imán y alambre de cobre. Es muy sencillo de hacer y da muy buenos resultados.

viernes, 3 de febrero de 2012

AP3: Compartir en la red


En la red existen distintas formas de compartir archivos de todo tipo. En concreto nos centraremos en 3 ejemplos, bien conocidos por todos: 
  • Flickr: para compartir fotos
  • Youtube: en el caso de los videos
  • Dropbox: para todo tipo de archivos
Si queréis saber más sobre otros modos de compartir archivos, visitar esta web.

miércoles, 1 de febrero de 2012

AP2b: Glosario

Widget: En informática, un widget es una pequeña aplicación o programa, usualmente presentado en archivos o ficheros pequeños que son ejecutados por un motor de widgets o Widget Engine. Entre sus objetivos están dar fácil acceso a funciones frecuentemente usadas y proveer de información visual. Sin embargo, los widgets pueden hacer todo lo que la imaginación desee e interactuar con servicios e información distribuida en Internet; pueden ser vistosos relojes en pantalla, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos, ventanas con información del tiempo en su ciudad, etcétera.

Gadgets son objetos en miniatura realizados para ofrecer contenido fresco y dinámico que puede ser colocado en cualquier página en la web.

Post: cualquier mensaje o entrada en un grupo de noticias, blog o foro.

AP2a: Lehengo lepotik burua

Ya llevamos escuchando varios días pero no ha sido hasta hoy que se ha confirmado la noticia, el gobierno propone un bachillerato de tres años y quita educación parala ciudadanía. Se quita un año de la ESO añadiendo un año al bachiller o de FP pero sin embargo el primer curso de estos será obligatorio por tanto sigue siendo los 16 años la edad hasta la cual es obligatorio el estudio.

Referente a este tema se ha formado en Linkedin un debate sobre el bachillerato de 3 años que puede seguirse en este enlace.



AP1: ONGI ETORRI

ONGI ETORRI!!

Bienvenidos al blog que hemos creado para la asignatura de Aprendizaje y Enseñanza de las materias correspondientes en el ámbito tecnológico, correspondiente al master de secundaria.

¡¡Esperamos poder sacar provecho de esta asignatura!!