Reflexión sobre el modelo Finlandés, los pros y los contras. ¿Se puede aplicar aquí así a pelo?
Según los resultados de los últimos años en las pruebas de nivel de los alumnos de distintos países, queda demostrado que el modelo educativo finlandés es un modelo muy bueno. Obtienen resultados muy superiores sobre todo en matemáticas, en ciencias y en comprensión escrita. Es un método muy eficaz ya que dedican menos horas en el colegio y fuera de él en comparación con las horas de aquí. Además de todo eso, el porcentaje del fracaso escolar es muy bajo, solo es del 1%.
Esto no es algo que ha surgido de repente, sino que en un momento dado, hace unos 30 años, en Finlandia se tomó la decisión de hacer un cambio en el modelo educativo. Se invirtió mucho dinero para hacer una reforma y en unos años empezó a dar resultados. Después de analizar un poco el sistema educativo, vamos a ver cuáles son las características que nos parecen más importantes:
- La formación del profesorado: es un profesorado que ha recibido una formación muy completa pero no solo se quedan en eso sino que a lo largo de su carrera tienen una formación continua. Dedican dos horas semanales como mínimo para mejora su formación, adquirir más conocimientos y actualizarse con las nuevas tecnologías.
- La gratuidad absoluta: el sistema finlandés esta 100% financiado por el estado. Pero no solo están financiadas las clases sino que el material, la comida y el transporte entra dentro.
- La inversión en medios: las aulas están muy bien equipadas y tienen la posibilidad de poder trabajar con medios muy actuales, novedosos y según hemos visto en el vídeo es lo que más les gusta a los alumnos. Por tanto es una motivación para el alumnado la posibilidad de poder trabajar en esas condiciones.
- Apoyar la solidaridad en vez de la competitividad. Este punto nos parece uno de los más importantes. Se ayudan mucho entre alumnos y es muy importante que los alumnos se enseñen cosas entre si y que sean capaces de trabajar en grupo desde edades muy tempranas.
- El compromiso del alumno, la implicación de la familia, del profesorado como del resto de los trabajadores consiguen que todo vaya bien y obtenga buenos resultados.
En cuanto a transponer el sistema a España o cualquier otro país, no creemos que dé resultado. Cada país tiene su cultura, sus costumbres y cada uno de ellos tendría que hacer una reflexión para ver cuáles son sus problemas, qué tienen que mejorar y cómo podrían hacerlo. Al igual que se hizo en Finlandia, habría que aplicarlo y con el tiempo se verían los resultados.
Aquí cada vez que cambia el gobierno se hacen pequeños cambios en la educación. No tienen ningún fundamento y lo único que hacen es alterar el ritmo, desorientar a los profesores y alumnos. No suelen tener ninguna consecuencia positiva porque al cabo de 4 años se vuelve a cambiar.
Por nuestra parte pensamos que habría que hacer una reforma en condiciones que implique tanto a padres como a alumnos y profesores, ya que son los pilares de la educación y necesita la colaboración de todos ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario