1.
INTRODUCCIÓN

Cuando estas características del alumnado están por
encima de la tipología que denominamos “normal”, hablamos del alumnado de altas
capacidades.
Siguiendo el modelo basado en el rendimiento de Renzulli,
este alumnado se caracteriza por la posesión de tres conjuntos básicos de
características íntimamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de
ellas:
- Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
- Un alto grado de dedicación a las tareas en cuanto a perseveración, resistencia y esfuerzo.
- Altos niveles de creatividad, considerada como capacidad para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.
2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
En el alumnado que presenta altas capacidades podemos
observar las siguientes características:
- Tiene un lenguaje fluido y un vocabulario amplio y avanzado para su edad.
- Cuenta historias y vivencias con gran detalle.
- Aprende a leer con poca o ninguna ayuda a una edad muy temprana.
- Aprende de forma autónoma o casi sin ayuda y realiza tareas difíciles para su edad.
- Demanda y maneja gran cantidad de información.
- Prefiere la compañía de personas mayores y se interesa por temas complejos.
- Es una persona observadora, manifiesta gran curiosidad y hace preguntas inusuales.
- Tiene gran habilidad para conceptualizar, abstraer y sintetizar.
- Ve los problemas como desafíos y le gusta la idea de resolverlos aportando soluciones propias.
- Posee gran capacidad de concentración, ignorando su entorno cuando está ocupado.
- Es perseverante, cuando algo le interesa no abandona ante la primera dificultad.
- Prefiere tareas novedosas frente a las rutinarias y repetitivas.
- Aplica lo aprendido en un contexto a otras situaciones diferentes.
- Muestra rapidez en la adquisición y retención de la información.
- Disfruta creando e investigando nuevas formas para realizar algo.
- Tiene pluralidad de intereses.
- Tiene una forma de pensar muy independiente.
- Es una persona crítica consigo misma y con los demás.
- Se cuestiona, hace preguntas y muestra especial sensibilidad sobre temas relacionados con la moralidad, la justicia, los valores, el medio ambiente, etc.
- Confía en su capacidad y prefiere el trabajo individualizado.
- Es una persona enérgica y activa, mantiene periodos de grandes esfuerzos.
- Es muy sensible, necesita apoyo emocional.
3. REPERCUSIÓN EN LAS AULAS
En algunos
casos, los alumnos con altas capacidades presentan las siguientes desventajas
que pueden repercutir en el aula:
- Los niños superdotados generalmente tienen mejores notas académicas que la media, pero hasta un 50% de ellos fracasa escolarmente porque se aburren.
- Muchas personas superdotadas son introvertidas.
- Algunas personas superdotadas intelectualmente son infradotadas socialmente (ver síndrome de Asperger).
- El fracaso escolar ronda el 17%.
- Cuando un niño superdotado no está siendo convenientemente estimulado intelectualmente pueden aparecer problemas de comportamiento como respuesta a la frustración que está experimentando. Estos problemas pueden ser bien de índole agresiva (el niño da muestras de violencia, tanto verbal como física, una fuerte rebeldía, se niega sistemáticamente a seguir ningún tipo de reglas, etc.) o pasiva (vive en un mundo de fantasía, evita el contacto con la gente, no se defiende si alguien le insulta o le pega...).
Pero otras características también pueden repercutir en cierta medida en el aula:
- Rechazan la repetición y la rutina.
- Son muy curiosos y hacen preguntas constantemente.
- Son muy independientes.
- No les gusta someterse a la autoridad, pueden ser inconformistas y muy desobedientes.
4. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATO CON ELLOS
Para dar una respuesta educativa adecuada al alumnado con
altas capacidades intelectuales, la normativa propone un modelo eminentemente
curricular, que se deriva del enfoque comprensivo e inclusivo con el que se
contempla la atención a la diversidad.
Ajustes
curriculares, metodológicos y organizativos
Estos ajustes suponen, para el alumnado que nos ocupa,
ampliar o enriquecer el currículo ordinario, dotándolo de una mayor riqueza, en
relación con ciertos contenidos específicos del área/materia o con alguna
unidad didáctica que es tratada con mayor profundidad, lo que requiere de
procesos cognitivos más complejos, sin adelantar contenidos correspondientes a
cursos superiores.
- Ajuste metodológico y organizativo
- Ajuste en relación con las actividades
- Ajustes en relación con los contenidos
4.2 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
Adaptaciones
curriculares de ampliación o enriquecimiento
Desde un currículo flexible y abierto, el último nivel de
ajuste de la oferta educativa común lo constituyen las adaptaciones
curriculares individuales. Éstas son una vía de respuesta a la diversidad, por
lo que habrá que realizarlas, en el caso del alumnado con altas capacidades
intelectuales, cuando el currículo propuesto para su grupo-clase, ampliado y
enriquecido, no sea suficiente para dar respuesta a sus necesidades
específicas.
4.3. PROCEDIMIENTO EXCEPCIONAL
Flexibilización
de la duración de los diversos niveles y etapas
La progresión de medidas en las enseñanzas de régimen
general, para el alumnado con altas capacidades intelectuales, finaliza con la
flexibilización de la duración de los diversos niveles y etapas, como medida de
carácter excepcional, si ya se han aplicado previamente las medidas
anteriormente citadas y se valora que no son suficientes para responder a sus
necesidades educativas específicas.
En las enseñanzas de régimen general, la flexibilización
consistirá en la incorporación a un curso superior al que le correspondería
cursar de aquellos alumnos con altas capacidades intelectuales, que tengan un
potencial excepcional para el aprendizaje y un rendimiento académico superior
al resto de compañeros.
4.4. PROCEDIMIENTO EXTRAESCOLARES
Medidas
complementarias a la educación reglada
Otros recursos a los que puede acceder el alumnado con
altas capacidades intelectuales y que completan la respuesta educativa
establecida para ellos son los Programas de Enriquecimiento Educativo y las
Escuelas Oficiales de Idiomas.
------------------------------------------------------------------
Para terminar os dejamos un enlace a un vídeo documental que obtuvo el premio del público al mejor documental para TV en el Festival de Cine de Málaga. El documental ‘Superdotados, al este de la campana de Gauss’ refleja la difícil situación por la que pasan muchas personas en estas circunstancias. Recoge testimonios de adultos superdotados que valoran un sistema educativo que les ha empujado al fracaso, así como opiniones de padres, profesores y expertos en la materia que plantean soluciones.